¡Tu carrito está actualmente vacío!
Tabla de contenidos
El compostaje es una práctica sostenible que transforma residuos orgánicos en fertilizante natural, pero muchas personas cometen errores que afectan su eficiencia. Aquí te explicamos los problemas más frecuentes y cómo solucionarlos. Recuerda que los Microorganismos Eficientes son una herramienta esencial para lograr una degradación de la materia orgánica perfecta.
El compostaje es un proceso biológico mediante el cual los microorganismos descomponen la materia orgánica para convertirla en un abono natural rico en nutrientes, conocido como compost. Este proceso imita la descomposición natural de los residuos orgánicos en la naturaleza, acelerándolo bajo condiciones controladas para obtener un fertilizante ecológico y sostenible.
Fases del Compostaje
- Fase Mesófila (Inicial): Durante los primeros días, microorganismos como bacterias y hongos descomponen los materiales más simples, generando un leve aumento de temperatura.
- Fase Termófila (Activa): La temperatura alcanza entre 50°C y 70°C, lo que favorece la degradación de compuestos más complejos como celulosa y lignina, eliminando patógenos y semillas no deseadas.
- Fase de Maduración: La temperatura desciende y el compost adquiere una textura homogénea, con un olor agradable a tierra húmeda, indicando que está listo para su uso.
Beneficios del Compostaje
- Mejora la fertilidad del suelo, aportando nutrientes esenciales para las plantas.
- Reduce la generación de residuos orgánicos, disminuyendo la cantidad de basura en los vertederos.
- Disminuye la necesidad de fertilizantes químicos, promoviendo una agricultura más sostenible.
- Favorece la retención de agua en el suelo, reduciendo la erosión y el impacto de la sequía.
Materiales para Compostar
Se pueden utilizar residuos verdes, como restos de frutas, verduras, césped y hojas frescas, que aportan nitrógeno, y residuos marrones, como ramas secas, papel y cartón, que aportan carbono. Mantener un equilibrio entre ambos garantiza una descomposición eficiente.
El compostaje es una solución sencilla y eficaz para reducir el impacto ambiental, mejorar la calidad del suelo y cerrar el ciclo de los nutrientes de manera natural.

❌ 1. Exceso de Humedad en la Pila de Compostaje
💧 Problema: El compost se vuelve demasiado húmedo, huele mal y no se descompone bien.
✔ Solución: Agrega materiales secos como hojas, cartón o aserrín y mezcla bien para mejorar la aireación.
❌ 2. Falta de Humedad en la Pila de Compostaje
🌵 Problema: La pila de compost está demasiado seca y los materiales no se descomponen.
✔ Solución: Añade agua gradualmente y revuelve la mezcla para que se humedezca de manera uniforme.
❌ 3. Malos Olores
😷 Problema: El compost huele a podrido, lo que indica una descomposición anaeróbica.
✔ Solución: Mezcla bien la pila para agregar oxígeno y evita agregar exceso de restos húmedos como cáscaras de frutas sin balancearlas con materiales secos.
❌ 4. Presencia de Plagas e Insectos No Deseados
🐀 Problema: Aparecen ratas, moscas o insectos en la pila de compost.
✔ Solución: Evita agregar carne, lácteos o alimentos cocidos y cubre bien los residuos frescos con materiales secos.
❌ 5. La Descomposición es Muy Lenta
⏳ Problema: El compost tarda demasiado tiempo en descomponerse.
✔ Solución: Revisa la proporción de materiales verdes (restos de comida, césped) y marrones (hojas secas, cartón), y revuelve la pila con frecuencia para mejorar la aireación. Utiliza Microorganismos Eficientes para acelerar el proceso de compostaje de la materia orgánica.
❌ 6. Aparición de Moho o Hongos en el Compost
🍄 Problema: Se observan hongos o moho blanco en la pila.
✔ Solución: No es necesariamente un problema; algunos hongos ayudan a la descomposición. Si el compost está demasiado húmedo, revuélvelo y agrega materiales secos.
Conclusión

El compostaje es una excelente forma de reducir residuos y mejorar el suelo, pero requiere balance y mantenimiento. Siguiendo estas soluciones, obtendrás un compost de alta calidad sin problemas.
La utilización de microorganismos eficientes (EM´s) en el compost acelera la descomposición de la materia orgánica, reduce malos olores y mejora la calidad del abono. Estos microorganismos optimizan el equilibrio microbiano, controlan patógenos, aumentan la disponibilidad de nutrientes y potencian la formación de humus, obteniendo un compost más nutritivo y estable.
Descubre más desde Menúorganica
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Deja una respuesta