¡Tu carrito está actualmente vacío!
Tabla de contenidos
Introducción
Los Microorganismos Eficientes (EM) son una combinación de microorganismos benéficos que trabajan de manera sinérgica para mejorar la salud del suelo, el agua y otros entornos naturales. Según las patentes del Dr. Teruo Higa, estos microorganismos deben incluir al menos cinco especies de organismos, cada una perteneciente a una de las siguientes cinco clases:
- Bacterias del ácido láctico
- Levaduras
- Organismos fototrópicos
- Actinomicetos
- Hongos filamentosos

Las especies de Microorganismos eficientes
Según las patentes, el consorcio microbiano debe incluir al menos cinco especies de microorganismos, cada una perteneciente a una de las siguientes clases generales:
- Bacterias del ácido láctico (Lactobacillus, Propionibacterium, Pediococcus y Streptococcus)
- Lactobacillus bulgaricus (ATCC 11842)
- Propionibacterium freudenreichii (IFO 12391)
- Pediococcus halophilus (IFO 12172)
- Streptococcus lactis (IFO 12007)
- Streptococcus faecalis (IFO 3971)
- Levaduras (Saccharomyces y Candida)
- Saccharomyces cerevisiae (IFO 0304)
- Saccharomyces lactis (IFO 0433)
- Candida utilis (IFO 0396)
- Bacterias fototrópicas (Rhodopseudomonas, Rhodospirillum, Chromatium y Chlorobium)
- Rhodopseudomonas sphaeroides (IFO 12203)
- Rhodospirillum rubrum (IFO 3986)
- Chromatium okenii
- Chlorobium limicola
- Actinomicetos (Streptomyces, Streptoverticillium, Nocardia, Micromonospora y Rhodococcus)
- Streptomyces albus (ATCC 3004)
- Streptoverticillium baldaccii (ATCC 23654)
- Nocardia asteroides (ATCC 19247)
- Micromonospora chalcea (ATCC 12452)
- Rhodococcus rhodochrous (ATCC 13803)
- Hongos filamentosos (Aspergillus y Mucor)
- Aspergillus japonicus (IFO 4060)
- Aspergillus oryzae (IFO 4075)
- Mucor hiemalis (IFO 5303)
El Modelo de Consorcio Microbiano Sinérgico
El Modelo de Consorcio Sinérgico de Microorganismos se refiere a la combinación estratégica de diferentes tipos de microorganismos (bacterias, hongos, levaduras, etc.) que trabajan juntos de manera cooperativa para mejorar su eficacia en un entorno específico.
Principios clave del modelo:
- Diversidad Funcional: Cada microorganismo aporta una función específica (descomposición, fijación de nutrientes, control de patógenos, etc.).
- Interacción Positiva: La combinación de especies promueve un crecimiento mutuo y mejora la eficiencia del consorcio.
- Sostenibilidad: Reduce el uso de productos químicos al aprovechar procesos biológicos naturales.
- Adaptabilidad: Se diseña según las condiciones del entorno donde será aplicado (agricultura, saneamiento, biorremediación, etc.).

Ejemplos de Aplicación de los microorganismos eficientes:
- Agricultura: Mejora la fertilidad del suelo y protege cultivos de plagas.
- Tratamiento de aguas residuales: Descompone materia orgánica de manera eficiente.
- Biorremediación: Limpieza de suelos contaminados con petróleo o metales pesados.
El Dr. Higa enfatiza que lo más importante en los Microrganismos no es la selección exacta de especies, sino la interdependencia y sinergia entre ellas. En este modelo, cada tipo de microorganismo cumple una función clave:
- Las bacterias del ácido láctico y las levaduras crean un ambiente seguro para los otros microorganismos.
- Las bacterias fototrópicas funcionan como el «corazón» del sistema, facilitando la transferencia de energía y la producción de nutrientes esenciales.
- El entorno creado por estos microorganismos favorece un proceso de reducción en lugar de oxidación, promoviendo la producción de antioxidantes y otros compuestos benéficos.
El Dr. Higa compara el modelo de consorcio de Microorganismos con un modelo atómico clásico, donde:
- Las bacterias del ácido láctico y levaduras forman capas de protección.
- Los organismos fototrópicos están en el «núcleo», proporcionando un ambiente reductivo con bajo potencial de oxidación-reducción (ORP).
- Esta estructura permite la producción de antioxidantes y nutrientes esenciales.

Patentes Relacionadas con los Microorganismos eficientes
Las patentes del Dr. Higa incluyen:
- 5,707,856 – Método microbiológico para la disposición de residuos orgánicos.
- 5,698,028 – Composición y proceso para mejorar el suelo.
- 5,683,951 – Composición y proceso para mejorar la calidad del agua y combustible.
- 5,683,665 – Composición y proceso para limpiar gases de escape.
- 5,683,664 – Composición y proceso para eliminar olores.
- 5,602,065 – Proceso para la producción de cerámicas funcionales.
- 5,591,634 – Método microbiológico para la eliminación de residuos orgánicos.
- 5,521,131 – Cerámicas funcionales.

Conclusión
El uso de los EM se basa en la combinación sinérgica de diferentes microorganismos que trabajan juntos para mejorar la calidad del suelo, el agua y otros entornos naturales. No es solo la presencia de estos microorganismos lo que genera los beneficios, sino la forma en que interactúan para crear un ambiente favorable. Las investigaciones del Dr. Higa y las patentes asociadas respaldan la eficacia de esta tecnología para una variedad de aplicaciones ecológicas y productivas. Hago la aclaración, que la intención de este blog es informativa, para que los lectores o subscriptores de nuestra pagina tengan más conocimientos sobre el tema en cuestión, y específicamente aclarar como la sinergia entre los microorganismos hace una gran diferencia.

Descubre más desde Menúorganica
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Deja una respuesta